La Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL) instó al Imserso a anunciar y lanzar nuevos contratos del programa Termalismo Social 2024.
Durante una jornada en la Cámara de Diputados para tratar los programas turísticos y termales del Imserso, el presidente de ANBAL, Miguel Merones, se refirió a «la difícil situación en la que se encuentran los balnearios, donde la alta inflación provoca un verdadero incumplimiento del programa, que Los costos se mantienen constantes a partir de 2020con una tasa de inflación muy inferior a la actual”, informó la referida asociación.
En este sentido, ANBAL destaca que «los programas de turismo y tratamiento termal de IMERSO, iniciados hace casi 40 años en España, han sido una de las iniciativas de la administración pública más exitosas desde la llegada de la democracia y han permitido que millones de jubilados en España puedan disfrute de sus vacaciones y de un programa de bienestar existente Tratamientos médicos de spa bajo receta médica a precios asequibles.
El aumento de la inflación amenaza la viabilidad de la termorregulación social
Sin embargo, señala de la asociación de balnearios, «En los últimos dos años, la alta inflación ha amenazado la viabilidad económica de este programa. En el caso de Thermal, el último contrato firmado con la gerencia se firmó en 2021 y se ha extendido hasta 2023». pero con Tabla de costes de energía, alimentación y personal a precios de 2020.
“Con un aumento de la inflación de más de dos dígitos debido a la difícil situación económica actual, el programa se ha vuelto insostenible para los resorts españoles”, afirma ANBAL.
El presidente de ANBAL, Miguel Merones, ya había advertido que «se debe convocar a un nuevo concurso para poder adaptarse a este repunte de la inflación y no a una nueva prórroga hasta 2024».
Cabe señalar que la semana pasada el Instituto de la Tercera Edad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 anunció que prepara una nueva licitación para sus recorridos de turismo social.
“Se espera que, en los próximos días, también se anuncie que hay un nuevo contrato para los resorts españoles, y que el contrato no se extenderá para 2023”, dice ANBAL.
Miguel Merones expresó su satisfacción por el anuncio del Ministerio de Derechos Sociales y el Plan 2030 de lanzar una nueva licitación, pero quiso ser cauto, “porque aún no se conocen sus especificaciones y condiciones”.

Imagen: Adobe Stock
¿Quién debe asumir los costos más altos?
Como señala Miguel Merones, “Partiendo de que es necesario un aumento de precios para hacer sostenibles los programas turísticos y de tratamiento termal, la pregunta es quién debe asumir este aumento de costos, ¿sus usuarios o el Estado?, porque hasta ahora son los empresarios. quienes cubren este aumento de costos al operar a pérdida, situación que no se puede sostener en el tiempo”.
Y es que en el caso del programa social termal, a diferencia del programa social de turismo, los contratos se firman directamente con la administración y “deben ser de obligatorio cumplimiento”.
Certificado de Sostenibilidad
Miguel Mirones, quien también es presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), destacó que el sector turístico español “ha desarrollado y es líder mundial en el sistema de calidad certificado, que puede ser auditado y certificado a través de la Marca Q y ahora también cuenta con otro sistema de sostenibilidad para implementar los objetivos de las Naciones Unidas Para el desarrollo sostenible en instituciones, servicios y destinos turísticos a través de la Etiqueta de Sostenibilidad S creada por ICTE.
“Esto es especialmente importante para el sector del balneario, que emplea directa e indirectamente a más de 10.000 personas en nuestro país y es el motor económico de más de 100 zonas rurales de la España vacía”, apunta Merones.
Tratamientos médicos
Finalmente, desde la perspectiva de la salud, el presidente de ANBAL ha señalado que en otros países de la UE como Francia o Alemania, los tratamientos balnearios médicos están incluidos en el catálogo de la seguridad social y «esa es una discusión que se puede abrir en España, porque en spas disponemos de equipamiento médico y puede suponer un valor añadido desde el punto de vista sanitario para las zonas en las que se encuentra.