Desde hace una década, la industria hotelera española ha ido superando números cada año, hasta alcanzar cifras récord en 2019 en número de turistas alojados y pernoctados. La pandemia de la Covid-19, además de provocar un descenso en el número medio de hoteles abiertos, ha provocado una contracción del 68% en el número de viajeros alojados, mientras que las noches se sitúan en mínimos históricos desde 2010. En 2022 se ha vuelto a la normalidad . Los ahorros acumulados, la disposición a viajar y la inflación hicieron que ADR y RevPAR aumentaran. El siguiente gráfico, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Statista, nos permite ver cómo se ha comportado el sector en los últimos 12 años.
Del récord al desastre en un año
Los 14.838 hoteles españoles abiertos en 2010 recibieron 81,89 millones de turistas. Esta cifra ha mantenido un crecimiento continuo, y en nueve años se han sumado 26,83 millones de pasajeros adicionales, convirtiendo 2019 en un récord, con 108,72 millones de turistas alojados.
En esta línea, las pernoctaciones alcanzan un máximo histórico: 342,99 millones, superando a 2017, que fue el año con más noches de hotel vendidas.
La llegada del Covid-19 en marzo de 2020 provocó cierres de hoteles, restricciones de movimiento y una caída sin precedentes en el sector turístico mundial. Los establecimientos hoteleros españoles sufrieron un descenso del 68% en el número de viajeros alojados, mientras que las pernoctaciones cayeron hasta los 95 millones, la cifra más baja desde 2010. La ocupación pasó del 60,14% al 33,69% en un año.
más información
España contraataca y cierra 2019 con 84 millones de viajeros extranjeros, un 1,2% más
Los precios hoteleros subieron un 1% en 2019, apoyados por los españoles
– España recibió 19 millones de turistas en 2020, la mayor caída de su historia
Pernoctaciones en hoteles: INS se desploma en 2020
Fronteur: Esta es una foto del desastre de 2020
En 2021, gracias a las vacunas y la flexibilización de algunas restricciones, empiezan a surgir brotes verdes. Por ejemplo, la tasa de ocupación de plazas ha aumentado cerca de un 50% tras caer más de 25 puntos porcentuales a causa de la pandemia. A pesar de la revitalización, las cifras estuvieron muy por debajo de los registros de la década anterior.
En 2022, sin restricciones y con ahorros acumulados, el efecto del champán marcó un antes y un después.
Las tarifas y los ingresos por habitación van en aumento
Cerró el año pasado con un total de 320,7 millones de pernoctaciones, casi un 6,5% menos que en 2019. La factura media diaria por habitación ocupada (ADR) y el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) fueron superiores desde 2021 hasta 2019, aunque lo cierto es que la ocupación no superó los niveles previos a la pandemia.
Antes del covid, el precio medio era de 91,30 € y el ingreso por habitación era de 61,20 €. Después de tres años, el ADR medio era de 104,70€ y el RevPAR de 67,80€.
Según STR Hotel Barometer y Cushman & Wakefield, en 2022 la llegada de turistas internacionales ha hecho posible que los precios medios superen las cifras de 2021 y 2019, destacando que “podríamos seguir viendo un aumento de precios impulsado también por la inflación, que es alto en España como lo es en los principales mercados emisores como Francia o Reino Unido”.
más información
– ¿Cómo se comportaron los indicadores de rentabilidad hotelera en 2022?
Hoteles igualan (e incluso superan) los ingresos y precios de 2019
Así reacciona el sector ante la hiperinflación