Las aerolíneas han programado 219 millones de plazas en España, en rutas nacionales e internacionales, para el verano de 2023, que acaba de comenzar, una cifra que supone un 3% más que la capacidad operativa de 216 millones en el periodo correspondiente de 2019, destacan algunas. Regiones, como Canarias (+7,8%, Baleares (+7,4%) y Andalucía (+8,2%), así lo informó este lunes el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, al anunciar previsiones para este verano y confirmando su posición sobre la necesidad de tomar medidas para proteger el sector aéreo español de las huelgas francesas a las que se sumó el control aéreo francés, que afectó especialmente a España.
Con todo, Gándara ha destacado que los datos de esta temporada estival «llaman al optimismo», ya que en el primer trimestre del año el tráfico aéreo español ya ha superado los niveles previos a la pandemia, con tasas de crecimiento del 2,1% en enero, del 2,2%. % en febrero y 0,6% en marzo.
“Pese al momento de crisis económica que atravesamos, los datos muestran la disposición de los viajeros a viajar y esperamos que este verano sea de recuperación definitiva para un sector que se ha mantenido fuerte y capaz de superar las dificultades provocadas por la pandemia. ”, señaló Javier Gándara, presidente de ALA

Por regiones
El informe de ALA señala que algunas regiones -Canarias (+7,8%), Baleares (+7,4%) y Andalucía (8,2%)- lideran el crecimiento en la programación de plazas para este verano, mientras que Madrid y Barcelona en concreto se mantienen a la baja. sus niveles de tráfico antes de la pandemia (ver gráfico)

Gándara ha explicado que Madrid y Barcelona, los dos únicos rezagados entre los principales destinos españoles, aún no han alcanzado e incluso superado el tráfico de 2019, ya que hay un mix diferente al de otros destinos, como el turismo de negocios, profesional, urbano, etc. al mismo tiempo, están cambiando los hábitos corporativos, que se han quedado con eventos Híbridos y algunos non-homes, que fueron principalmente en alguna de esas dos ciudades.
Madrid es mejor que Barcelona, ya que tiene un importante impulso al tráfico intercontinental.
El tráfico dentro de Europa va a la zaga
En el caso de la temporada de invierno 2022-2023, Gándara ha asegurado que el 98% de los vuelos están operativos respecto al correspondiente periodo previo a la crisis sanitaria; Mientras que, en términos de número de pasajeros, la temporada de invierno registró una recuperación casi completa del tráfico previo a la pandemia, alcanzando el 99,7% de los niveles de 2019.
Por tipo de flujo, el tráfico doméstico e intercontinental ya ha superado los niveles de 2019, mientras que el tráfico intraeuropeo está muy cerca, con un -2%, aunque sigue rezagado por la incidencia del tráfico en España, Alemania, que sigue siendo inferior a la anterior. Los números por la pandemia y la pandemia del Reino Unido, están más cerca de la recuperación.
Retos de verano 2023
Gándara identificó tres retos a los que se enfrentarán las aerolíneas este verano en España. El reto más inmediato son las huelgas generales en Francia contra su reforma de las pensiones, a las que se ha sumado el control aéreo francés, siendo España el país más golpeado.. El 80% de los vuelos afectados son en realidad sobrevuelos, afectando al tráfico entre España y los países de nuestro entorno francés, así como un importante aumento de los retrasos y cancelaciones.

«Entendemos el derecho de huelga de los trabajadores, pero España debe exigir a Francia que proteja los vuelos dentro de los servicios mínimos aplicables, como ya están haciendo España e Italia».
Señaló que incluso los vuelos domésticos podrían verse afectados si los vuelos anteriores de una aeronave se vieron afectados.
El El segundo reto a largo plazo es liberar siete torres de control más en el país, proceso con el que están plenamente de acuerdo y también apoyan la realización de los cambios legislativos necesarios para que Enaire pueda optar a la gestión de estas torres.
“En la ALA nos parece una medida muy positiva, ya que la segunda fase del exitoso primer lote de 12 torres realizado a partir de 2011, porque permitió más eficiencia, manteniendo los niveles de calidad y sin menoscabar la seguridad, como señala el estudio de los servicios de Tránsito Aéreo en España, publicado por el Centro Nacional de Estadística en 2018”, afirmó Gándara.
Agrega que este estudio identificó esta mejora en la eficiencia entre 2012 y 2017, medida por el costo de prestación del servicio de tránsito aeroportuario por movimiento, en un 60% en las torres liberadas, frente a un 15% en las torres no editadas en el mismo período. También redujo los costes de Aena, lo que permitió una mejor tarificación.