En enero, los aeropuertos españoles registraron 5,2 millones de llegadas internacionales, un 77,9% más que en el mismo mes de 2022 y un 98% con respecto a los niveles de enero de 2020, antes de la pandemia de Covid-19. Las aerolíneas de bajo coste inician el año dominando el mercado, con una concentración del 55,8% de pasajeros internacionales, lo que supone un crecimiento del +96,2%; Mientras que el 44,2% restante corresponde a empresas tradicionales que mejoraron un +59,1%; Según el informe mensual elaborado por Turespaña.
En cuanto a las entradas, el 57,2 % de todos los viajeros procedían de la UE, con un aumento del +69,5 %, mientras que el 42,8 % restante procedía del resto del mundo, con un aumento del +90,4 %.
mercados de origen
Todos los principales mercados que exportan pasajeros aéreos a España mostraron una mejora en enero. En comparación con las cifras del año inmediato anterior, los mercados con mayor crecimiento son Portugal, con un +142,8%, seguido de Reino Unido e Italia, con un +124,5% y un +111,6%, respectivamente. Por otro lado, el mercado que muestra un menor crecimiento es Holanda (+28,9%), seguido de Bélgica (+39,7%) y Dinamarca (+49,7%).

Reino Unido generó el 18,2% del total de viajeros llegados a España en enero, registrando un aumento interanual del 124,5%. Este crecimiento afectó a todas las comunidades autónomas, especialmente a Canarias, destino del 43,0% de sus pasajeros. El 80,0% de los pasajeros británicos viajaron en el CBC, con el Reino Unido a la cabeza en llegadas en estos transportistas, contribuyendo con el 26,1% del total (+136,8% interanual). Para los viajeros corporativos tradicionales (20,0 % restante), el Reino Unido ocupó el segundo lugar después de Alemania, contribuyendo con el 8,2 % del total (+85,8 % interanual).
Las llegadas de pasajeros procedentes de Alemania (11,8% del total) aumentan un +63,9% beneficiando principalmente a Canarias (40,5% de los pasajeros). Algo más de la mitad de los viajeros alemanes (52,7% del total) viajaron en empresas tradicionales, siendo Alemania el mercado que impulsa las llegadas de estas empresas (14,1% del total), mostrando las llegadas una ventaja de +61,1%. Los viajeros que viajaron por CBC, el 47,3% restante, también reportaron un crecimiento interanual (+67,2%).
El 10,2% del flujo de pasajeros recibido en enero procedía de Italia, registrando un crecimiento interanual del 111,6%, beneficiando especialmente a Madrid (33,4% de los pasajeros) y Cataluña (30,5%). Los pasajeros de CBC (76,9% del total) dominaron a los que viajaron con compañías tradicionales (el 23,1% restante), siendo el crecimiento entre los años anteriores (+105,7%) inferior al de estas últimas (+133,8%).
Francia emitió el 8,1% del total de viajeros en enero, mostrando una expansión del +66,2% que favoreció especialmente a Madrid (35,2% de los viajeros) y Cataluña (25,9%). El 63,1% de los pasajeros franceses viajaron en CBC, mientras que el 36,9% utilizó transportistas tradicionales. Los viajeros franceses que viajaron con CBC tuvieron un mayor crecimiento interanual (+80,9%) que los que viajaron con compañías tradicionales (+46,1%).
Los pasajeros llegados en enero desde Holanda, el 4,9% del total, experimentan un aumento del 28,9% Los principales destinos fueron Cataluña (20,5% de los pasajeros) y C. Valenciana (20,4%). Los que viajaron con CBC, el 70,5% del total, mostraron un mayor crecimiento (+41,8%) que el 29,5% restante, que utilizó transportistas tradicionales (+5,8%).
áreas de destino
Crecimiento en el grupo de seis CC. AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO. Con más llegadas (97,4% de cuota del total) fue del +76,5%. Madrid fue la comunidad más accesible (30,0% del total), seguida de Canarias (23,3%) y Cataluña (20,8%). De las seis grandes empresas, Cataluña es la que presenta la mayor tasa de crecimiento anual (+101,9%).
Madrid fue la comunidad con mayor proporción de llegadas en aerolíneas tradicionales (56,0%) y Cataluña con mayor proporción de pasajeros en aerolíneas de bajo coste (26,3%).