• 15 de octubre de 2025 21:08

Hoteleros y clientes comparten los efectos de una mayor inflación

Jun 29, 2023

El Observatorio Inteligente Verano 2023, que implementan la Federación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos y PricewaterhouseCoopers, confirmó que ante un aumento de la inflación del 14,3% respecto a 2019, los precios hoteleros aumentaron un 9,7% en el mismo periodo. Este desfase refleja, en palabras del presidente de la CEHAT, Jorge Marichal, que “el empresario comparte con el cliente los efectos de este fenómeno inflacionario, porque la subida de precios no los compensa, en su intento de consolidar la recuperación”.

El reparto del aumento de costes entre empresarios y consumidores se combina con otras variables, como explica Jorge Marichal, como “la ralentización de esa subida de costes, no sólo de energía, sino también de alimentos y bebidas, además de una cierta estabilización de la situación en el mercado laboral, lo que nos hace esperar que no habrá grandes aumentos de precios, a pesar de que el mercado es el que manda”.

Caetano Soler, socio responsable de turismo en el departamento de consultoría de PricewaterhouseCoopers, destacó que “la subida de precios se produce por una mayor demanda, pero también por centrarse en un segmento de demanda de mayor valor, dispuesto a gastar más”.

A pesar de las perspectivas «extremadamente positivas» para el verano que plantean los hoteleros, animados por la intención y el sentimiento de viajar a España en las redes sociales que es superior al de hace un año, aún existen pequeñas debilidades que menciona Marichal, como son:

Hoteleros y clientes comparten los efectos de una mayor inflación

De izquierda a derecha, Ramon Estallella y Jorge Marichal, Secretario General y Responsable del Centro; respectivamente; José Manuel Fernández Terán, Socio a Cargo de Turismo, PricewaterhouseCoopers; y Caetano Soler, socio responsable de turismo en la división de consultoría de PricewaterhouseCoopers.

– “No restablecer la conectividad aérea al 100% de los niveles de 2019, ya que todavía estamos al 90%, por lo que aún nos queda mucho camino por recorrer, especialmente en nuestros mercados clave, Alemania y Reino Unido, tanto para el archipiélago.

– Este puede ser uno de los factores que inciden en la ralentización de las reservas en estos mercados, además de que, como apunta Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, “dada la compra anticipada de sus vuelos, es posible que ya tienen todas sus reservas.»

– La situación macroeconómica de ambos mercados también provoca que su percepción de la relación calidad-precio de la oferta turística española no sea tan positiva como debería ser.

– Los efectos de la alta inflación y los tipos de interés en el bolsillo de los turistas también se reflejan en la reducción de la estancia media para que no renuncien al gasto diario, que se mantiene estable.

tendencias positivas

– En concreto, la ralentización de las reservas en nuestros dos principales mercados también tiene una consecuencia positiva, como ha apuntado Estalella, y no es sino “la diversificación de mercados, que ahora están más extendidas que nunca, aunque todavía hay emisores que dependen mucho de reguladores.” Turistas del sector de sol y playa que necesitan un avión para llegar a su destino.”

– Esta tendencia ya tradicional del turismo español convive con otra tendencia al alza: el aumento del turismo urbano en verano. Prueba de ello, ha explicado Soler, es que “más del 50% de la ocupación registrada por Madrid el pasado mes de agosto ya está reservada, pasando del 14% de hace un año al 22%. El interés por Barcelona también crece, aunque no al mismo ritmo”. , y se concentra principalmente en los meses de junio y septiembre. Este impulso del crecimiento turístico de las ciudades en verano también se ve favorecido por la organización de todo tipo de eventos.

– Aunque los hoteleros continúan ofreciendo flexibilidad en sus reservas, así como para quienes puedan ser seleccionados para participar en una mesa electoral el 23 de julio, la realidad es que las cancelaciones han vuelto a los índices previos a la pandemia, enfatizó Marichal. Y ahora, cuando ya sabemos si nos afectó o no, esperan un resurgimiento de las reservas «con euforia» de parte de quienes prefirieron esperar para organizar sus vacaciones.

Peticiones a los nuevos gobiernos

El titular de la CEHAT también aprovechó para pedir que «aunque cambien los responsables de la política turística, sigamos con estrategias bien asentadas que sean positivas. Lo peor que nos puede pasar es que cambiar de capitán sea cambiar el rumbo». es un tema estratégico que no debe depender de quiénes son los partidos y los líderes políticos están al frente, sino que todos debemos diseñar estrategias a corto, mediano y largo plazo, su objetivo será adoptar lo mejor que existe y mejorar lo que se puede mejorar para seguir siendo un círculo virtuoso”.