• 19 de abril de 2025 04:24

¿Cómo afectará la economía a los viajes en 2023?

Abr 24, 2023

La inflación y el endurecimiento de los tipos de interés darán cuenta del poder adquisitivo de los hogares en 2023. Javier Ibáñez de Aldequa, economista de CaixaBank, pronostica que pese al escenario económico, el sector turístico puede ser optimista porque en el principal tema de los mercados “las tasas de ahorro siguen siendo más altas que hace un año 2019”, hay interés de los asiáticos por volver a viajar a España y se espera que la demanda a largo plazo empiece a normalizarse. Javier Ibáñez de Alduca Participará en el Foro Hosteltur 2023, un evento que reunirá el 3 de mayo a los CEO, presidentes y directores del sector turístico en Madrid para analizar el futuro a corto y largo plazo y desarrollar una nueva hoja de ruta táctica y estratégica para siguelo crece.

¿Cuáles son las claves para 2023 económicamente?

Nuestro escenario se caracteriza por dos claves que también caracterizan el escenario del turismo: la inflación y el endurecimiento de las condiciones financieras. Ya hemos experimentado el ciclo inflacionario bastante extensamente en el último año y continúa un poco más de lo que anticipamos inicialmente. Esto se debe en parte a que el choque energético de la segunda mitad de 2021 ha dado paso al choque de precios de los alimentos que afecta el poder adquisitivo de los hogares. Por otro lado, tenemos un aumento en las tasas de interés del Banco Central Europeo. Esperamos que este ciclo de aumentos de precios, que también comenzó a mediados de 2022, tenga un impacto significativo en el poder adquisitivo de los hogares. Estos dos choques actúan y van en la dirección opuesta a la que nos gustaría, porque el poder adquisitivo de los hogares en el conjunto de Europa está disminuyendo.

Es técnicamente negativo, pero ¿cómo se traduce en la economía real?

A pesar del panorama bastante desolador, los resultados de la economía española no son malos. Todas las variables económicas se mantienen mejor de lo que esperábamos. Los niveles de actividad económica, consumo, producción industrial y el sector turístico muestran signos de fortaleza. Vimos cierta desaceleración en la economía a fines del año pasado, pero ahora con datos de empleo, datos de actividad y datos de confianza empresarial, estamos viendo que la economía se acelera. Para el 2023, lo que esperamos es que a esta dinámica no le quede mucho más por recorrer.

La economía tiene que tocar techo y acabar sufriendo los problemas de inflación y tipos de interés que estamos viendo. Sin embargo, no esperamos una recesión lejos de eso. Esperamos que la economía crezca alrededor de 1.3% para el año y que el consumo continúe creciendo en términos reales.

¿Qué se puede esperar del comportamiento de los principales mercados emisores?

Los problemas a los que se expone la economía española son los mismos a los que se exponen nuestros clientes. Reino Unido sufre un poco más y muestra signos de debilidad pero, a pesar de ello, las llegadas de turistas, el consumo y el gasto turístico muestran muy buenos datos. El entorno es complejo, pero los resultados nos sorprenden muy positivamente.

El gasto turístico de alemanes, británicos y clientes de la Unión Europea en su conjunto va muy bien. También hay señales de que empezamos a recuperar clientes de larga distancia, de EE.UU. y Latinoamérica, y vemos algo muy alentador para este año: el interés de los mercados asiáticos por volver a viajar a España, y lo vemos en las búsquedas de Google. , que es un indicador que seguimos mucho.

El Economista de Caixabank participará en el Foro Hosteltur 2023.

¿Cree que se repetirán las cifras de turismo de 2022?

El auge del año pasado no fue realmente un auge. Nos dio una sensación de prosperidad cuando miramos los ingresos, porque los precios nos ayudaron mucho, pero en términos de turistas no hemos recuperado los niveles de 2019 en el verano. Para este año, esperamos niveles cercanos a los niveles de 2019, porque realmente estamos viendo fuera de temporada que el volumen turístico es aún mayor. En cuanto al gasto, será mejor, porque hay un proceso de inflación en el sector turístico, en respuesta al aumento de los costos, y por el creciente interés de los turistas internacionales y nacionales.

Los ahorros del año pasado fueron fundamentales para viajar, ¿cuál es la situación ahora?

Lo que nos dicen las tasas de ahorro es que todavía hay espacio, y el ajuste no ha sido tan grande como para que los turistas internacionales y españoles ya no tengan ahorros para financiar sus viajes.

Efectivamente, en algunos países de nuestro entorno, en la Unión Europea, las tasas de ahorro siguen siendo superiores a las de 2019, que sería más o menos el nivel habitual.

¿Los españoles volverán a viajar al extranjero este año?

Los niveles de viajes de los españoles al extranjero son muy inferiores a los de 2019. Tenemos un indicador interno de gasto con tarjeta en el extranjero y sigue por debajo del 16%-20%. Eso debería empezar a normalizarse. Hemos aprendido que viajar en España es interesante y probablemente lo mantendremos, pero creo que veremos una recuperación gradual en los viajes al extranjero.

Perdemos un cliente, pero no creo que sea un problema gracias a la recuperación de los turistas de larga distancia

¿Cuáles son las expectativas de los turistas de larga distancia?

Dijimos en 2019 que los mercados emergentes nos presentaban un mayor potencial de crecimiento y que no veíamos espacio de crecimiento para británicos, alemanes, franceses e italianos. Los niveles de llegadas, particularmente del sudeste asiático, son mucho más bajos que en 2019 y entendemos que también debe haber un proceso de normalización y una recuperación gradual. En cuanto a los estadounidenses y latinoamericanos, los niveles ya son los que estaban en 2019 y están en gastos aún más altos.

¿Qué deben hacer las empresas para superar un año que parece positivo pero que tiene altibajos?

Lo vemos como positivo, pero realmente estamos en un escenario de choque de costos significativo, debido al aumento de la deuda y al aumento de los costos de consumo, como alimentos para abastecer a hoteles y restaurantes o la electricidad o el gas que necesita para las calderas. Estamos en un entorno complejo y las empresas de este sector deben estar atentas para intentar frenar cualquier gasto excesivos. Aquí vemos un riesgo de aumento de los costos laborales. El aumento salarial en este momento se mantiene en niveles relativamente aceptables, alrededor del 4%, y entendemos que seguirá en esos niveles durante todo el año. Pero existe el peligro de que el aumento de los precios de los alimentos vaya más allá o continúe más, y que el aumento de los salarios se profundice.

El aumento de costes es el gran riesgo del sector este año. Por lo que tienen que tener mucho cuidado para tratar de trasladar esos aumentos a sus clientes, para que puedan mantener sus márgenes y por lo tanto mantener sus niveles de inversión, lo que es una garantía de que el sector seguirá creciendo. . En última instancia, es un juego de tratar de pasar el impacto de los costos para que no tenga que absorberlo todo, porque esto puede ser mucho más complicado de lo que podríamos esperar.